Tendinitis del supraespinoso: causas, síntomas y tratamiento

La tendinitis del supraespinoso es una de las lesiones más comunes en las personas, solo por detrás de los dolores cervicales y lumbares. Aunque se le llama “tendinitis”, estudios han demostrado que en muchos casos no se trata solo de una inflamación, sino más bien de una degeneración progresiva del tendón, provocada por pequeñas roturas que se van acumulando con el tiempo.

Este músculo forma parte del conocido manguito rotador del hombro, junto con el infraespinoso, redondo menor y subescapular. Se extiende por la parte superior del hombro y se inserta en la cabeza del húmero. Su función principal es separar el brazo del cuerpo y permitir su rotación externa.

Una de las razones por las que este músculo se lesiona con frecuencia es su paso por un espacio muy estrecho, limitado por el acromion en la parte superior, la cabeza del húmero por debajo y los ligamentos coracoacromiales. Este estrechamiento puede producir lo que se conoce como pinzamiento subacromial o «impingement».

¿Cómo aparece la tendinitis del supraespinoso?

Este tipo de lesión es común en personas que realizan movimientos repetitivos del brazo por encima del hombro, como quienes practican tenis, pádel o profesiones como carpinteros y jardineros. También puede deberse a golpes directos sobre el lateral del hombro. Al mover el brazo entre los 60° y 120°, el tendón choca con el acromion, lo que se conoce como el “arco doloroso”.

Síntomas más frecuentes

  • Dolor en la parte superior y externa del hombro, que a menudo se extiende hacia el brazo o el cuello.
  • Dificultad para mover el brazo, sobre todo para levantarlo o girarlo.
  • En algunos casos, el hombro puede llegar a “congelarse”, dificultando aún más el movimiento.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico inicial suele hacerlo un profesional de la salud mediante pruebas ortopédicas específicas. Según el resultado, se puede solicitar una ecografía y, si es necesario, una resonancia magnética para ver con más detalle el estado del tendón.

Tratamiento recomendado

Aunque es común iniciar con tratamientos pasivos, como reposo y fisioterapia, no son suficientes por sí solos. En Fisiolution insistimos en que el tratamiento más eficaz incluye una parte activa, donde el paciente se involucra con ejercicios diarios.

La mayoría de los problemas de tendones necesitan al menos entre 8 a 10 semanas de ejercicios continuos (isométricos y excéntricos, según el caso) para comenzar a regenerar el colágeno del tendón. Como ocurre al hacer ejercicio en un gimnasio, los resultados no son inmediatos: hacen falta semanas para notar mejoría.

Fisioterapia y ejercicios

Tratamiento pasivo (para aliviar el dolor e inflamación):

  • Aplicación de hielo
  • Medicación antiinflamatoria (si el médico lo indica)
  • Fisioterapia con:
    • Técnicas analgésicas
    • Terapia manual (Maitland, Mulligan)
    • Movilización de articulaciones
    • Masajes y estiramientos
    • TENS (estimulación eléctrica)
    • Punción seca para los puntos gatillo
    • Diatermia resistiva para mejorar la circulación y reducir la inflamación, especialmente útil en hombro congelado

Tratamiento activo (para mejorar el estado del tendón):

  • Ejercicios isométricos diarios
  • Ejercicios excéntricos, siempre sin causar dolor
  • Rutinas personalizadas para trabajar la movilidad y fortalecer el manguito rotador

¿Buscas ayuda profesional?

Te invitamos a visitar nuestra clínica en Boadilla del Monte. Nuestros fisioterapeutas están altamente cualificados y comprometidos a proporcionar un enfoque integral y personalizado para cada paciente.

Para más información o para agendar una cita, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra página web o llamándonos directamente.

Scroll al inicio