Mareos al tumbarme y su relación con el sistema vestibular

¿Por qué siento mareos al tumbarme y qué relación tiene con el sistema vestibular?

Antes de entender la relación entre los mareos y el sistema vestibular, es importante saber que cuando experimentas mareos, la causa más común suele estar relacionada con una afección del oído interno. El sistema vestibular, que se encuentra en esta parte del cuerpo, es el responsable de ayudar a tu cerebro a controlar la posición de tu cuerpo en el espacio y a informarle si te estás moviendo o no.

¿Qué es y cuál es la función del sistema vestibular?

Sistema vestibular periférico

Es una red de canales llenos de líquido y un pequeño órgano llamado otolito, que detecta el movimiento y envía información sobre cómo se mueve tu cuerpo al cerebro.

El otolito está cubierto por una membrana gelatinosa y pegajosa, donde se encuentran unos pequeños cristales de calcio. Estos cristales se mueven cuando giramos la cabeza, enviando al cerebro datos sobre la velocidad y la dirección de nuestro movimiento.

Mientras los cristales permanezcan fijados a la membrana, la información será precisa. Sin embargo, si se desprenden y se quedan atrapados en los canales de líquido, pueden hacer que tu cerebro «piense» que te estás moviendo aunque no lo estés, provocando mareos o vértigo. Si estos cristales se acumulan, puede resultar en un vértigo persistente.

Sistema vestibular central

Es la parte del cerebro que procesa la información que recibe del sistema vestibular periférico. Esta información se combina con la que proviene de los sistemas visual y somatosensorial (articulaciones, músculos y piel) para coordinar nuestros movimientos y permitirnos movernos con precisión.

Cuando hay daño o disfunción en cualquiera de estas dos partes del sistema vestibular, pueden aparecer síntomas de mareo.

Mareos al tumbarse

Los mareos que ocurren al tumbarse o al girarse suelen ser causados por el movimiento de los cristales de calcio dentro de los canales del sistema vestibular periférico. Este es el principal y más común causante del problema.

A este tipo de mareo se le llama vértigo, y cuando se presenta de manera específica por cambios de posición, se conoce como Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB).

¿Por qué me mareo solo al acostarme?

El VPPB se produce cuando los cristales de calcio en el oído interno se desprenden de la membrana otolítica que normalmente los mantiene en su lugar. Esto provoca que se activen de manera incorrecta los canales del oído interno, que envían al cerebro información sobre los movimientos del cuerpo, como la velocidad y la dirección.

Los mareos relacionados con el VPPB se experimentan al tumbarse o al girarse en la cama, y generalmente desaparecen en unos 15 o 20 segundos, cuando los cristales dejan de moverse dentro de los canales del oído interno.

Cuando estás tumbado, los cristales caen en el canal del oído, lo que genera un desajuste entre la información que el cerebro recibe del sistema vestibular y la que recibe de los otros sistemas sensoriales (como la vista o el tacto). Esto hace que te sientas mareado mientras tu cerebro intenta interpretar esta discrepancia.

Algunas personas solo experimentan mareos cuando giran hacia un lado específico, como el derecho o el izquierdo.

Tratamiento

El tratamiento principal para esta disfunción en fisioterapia es devolver los cristales a su lugar en la red de canales del oído interno. Esto se logra mediante una serie de maniobras y cambios rápidos de posición que favorecen la recolocación de los cristales.

Las maniobras más conocidas y utilizadas incluyen:

  • Maniobra de Eppley
  • Maniobras de Brandt-Daroff
  • Prueba de Dix-Hallpike

Se recomienda realizar estos ejercicios entre 2 y 3 veces al día durante un par de semanas, dependiendo de la gravedad del problema.

Scroll al inicio