Ligamento cruzado anterior, rehabilitación, fases y vuelta al juego

Fases de rehabilitación de una operación de ligamento cruzado anterior

  • Fase pre-operatoria: Preparación para la cirugía
  • Fase 1: Fase Post-Quirúrgica
  • Fase 2: Fuerza y Control Neuromuscular
  • Fase 3: Carrera, Agilidad y Landings
  • Fase 4: Vuelta al Deporte
  • Fase 5: Prevención Recidiva

Consejos básicos para progresar durante la rehabilitación de LCA

  • Movilizar y ganar rango de movimiento en la rodilla (dentro de las primeras 2 a 3 semanas tanto después de la lesión como después de la cirugía), intentando mantener la extensión, la flexión puede progresar gradualmente.
  • Utilizar el dolor de rodilla y la inflamación como guía. Si uno o ambos aumentan, quiere decir que la rodilla no tolera lo que está haciendo.
  • Los patrones de compensación se desarrollan después de la lesión del LCA, por lo que centrarse en el trabajo de la musculatura correcta y los patrones biomecánicos/de movimiento es un aspecto primordial.
  • Realiza el entrenamiento de fuerza e impacto de manera gradual. Las estructuras articulares de la rodilla tardarán en adaptarse de nuevo a la carrera, saltos y aterrizajes.
  • Es importante completar la rehabilitación del LCA. Una vez que vuelves a correr sin dolor de rodilla es fácil pensar que ya está todo hecho. Pero el último 1/3 del protocolo es el más importante: ayudar a reducir la posibilidad de volver a lesionarse, aumentar la posibilidad éxito en el regreso al deporte, y reducir la probabilidad de una osteoartritis durante en el camino.

Por eso es importante que la rehabilitación sea siempre individualizada y pautada por un profesional.

El protocolo estándar de rehabilitación de la Lesión del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) se divide en 6 fases.

Fase preoperatoria: Preparación para la cirugía

Es muy importante conseguir que la rodilla logre un buen nivel de fuerza y función antes de la cirugía.

Las personas que alcanzan el rango completo de movimiento, fuerza en cuádriceps e isquiotibiales, y la menor inflamación posible antes de la cirugía tienen mejores resultados que aquellos que no lo hacen.

Los ejercicios y actividades durante esta fase suelen incluir:

  • Colocación regular de hielo en la rodilla para reducir la hinchazón y el rango de movimiento.
  • Ejercicios de fuerza y ejercicio aeróbico de bajo impacto (como bici).
  • Los ejercicios de fuerza deben progresar siempre que las condiciones de la rodilla lo permitan. A medida que el dolor y la inflamación desaparecen y el rango de movimiento aumenta, el ejercicio de fuerza puede progresar hacia actividades de impacto (como ejercicios de salto)
  • Deben evitarse las actividades más agresivas como cambios de dirección durante esta fase.

Los tres objetivos más importantes de La Fase Pre-Operatoria son:

  • Reducir o eliminar inflamación y dolor.
  • Recuperar el rango completo de movimiento.
  • Recuperar el 90 % de fuerza en cuádriceps e isquiotibiales comparado con el otro lado.

Fase 1: Fase Post-Quirúrgica (2 semanas)

Se requiere un período de descanso y recuperación después de la operación.

La recuperación del arco de movilidad se extiende hasta las 2 semanas después de la intervención: ejercicios de rango básico, activación de cuádriceps, hielo y compresión.

Los tres objetivos más importantes de la Fase 1 son:

  • Movilización temprana (extensión completa)
  • Reducir inflamación.
  • Recuperar control muscular à Activación cuádriceps. Ejercicios suaves de rango de movimiento para mejorar la extensión y la flexión de la rodilla.

Fase 2: Fuerza y Control Neuromuscular (2-8 semanas)

Recuperar fuerza muscular, equilibrio y coordinación básica son los objetivos de la Fase 2.

Esta fase suele comenzar con ejercicios fáciles de peso corporal. Solo se puede progresar tan rápido, como la rodilla lo permita.

El aumento del dolor y/o la inflamación son los dos principales síntomas que indican que la rodilla no está tolerando la carga de trabajo que le estamos dando.

Ejercicios típicos y actividades de gestión durante esta fase incluyen zancadas, step-ups, sentadillas, puentes glúteos, elevaciones de gemelos, fortalecimiento de abductores de cadera, ejercicios básicos de equilibrio, reeducación de la marcha y mejora de la condición aeróbica sin impacto, como andar en bicicleta, nadar y caminar.

Los tres objetivos más importantes de la Fase 2 son:

  • Mejora del equilibrio trabajando de forma unilateral.
  • Aumento de fuerza muscular.
  • Sentadilla a una sola pierna con buena técnica y alineación articular. (Single leg bridges, calf raises, single leg squat, single leg press, squat)

Fase 3: Fase Entrenamiento Funcional: Carrera, Agilidad y Landings (8-16 semanas)

Regresamos al entrenamiento de impacto, carrera, agilidad, saltos y aterrizajes (landings), sin olvidarnos de seguir progresando en el entrenamiento de fuerza y en el entrenamiento neuromuscular.

El cambio de dirección y el juego modificado también pueden comenzar y progresar durante esta fase, aunque se recomienda mucha supervisión.

Es muy Importante poner énfasis en la técnica y biomecánica correcta en tareas de desaceleración y aterrizajes.

Los ejercicios durante esta fase generalmente incluyen agilidad, ejercicios como carreras de ida y vuelta y ejercicios de escalera.

Los ejercicios de saltos normalmente comienzan con ejercicios sencillos hasta progresar a saltos sobre cajón y aterrizajes a una pierna con perturbaciones.

Es importante en esta fase que haya tiempo de descanso y recuperación.

Durante esta fase muchos de los ejercicios requieren de una actividad muscular excéntrica. Hay que estar atentos a signos de sobrecarga del complejo femororrotuliano, ya que es el que más problemas suele dar.

Los tres objetivos más importantes de la Fase 3 son:

  • Regreso al entrenamiento de impacto con una correcta técnica y biomecánica.
  • Progresar a través de un programa de agilidad y juego modificado.
  • Recuperar fuerza y equilibrio (Single leg squat, Single leg press, Squat, Single hop, Side hops).

Fase 4: Vuelta al Deporte (5-9 meses)

En realidad, es muy difícil volver a partir del quinto mes, pero dejamos este intervalo como referencia.

La vuelta al deporte tiene que ser completamente individualizada, y ejercicios y actividades de entrenamiento habituales para el deportista deben integrarse al entrenamiento.

El enfoque no solo debe estar en preparar la rodilla para el deporte, sino al deportista completo. La rodilla debe estar estable y fuerte, con patrones neuromusculares óptimos y una correcta biomecánica.

Pero no debemos olvidarnos del entrenamiento de repetición de situaciones exitosas de juego real y partidos.

Durante esta fase tiene que haber trasfondo de trabajo de fuerza, equilibrio, aterrizajes y agilidad.

Pero, el énfasis de la rehabilitación durante esta fase está en la formación progresiva, de restringida a no restringida, y un gradual regreso a la competencia cuando esté listo.

Entonces, ¿cuándo se está listo para volver al deporte después de una operación del Ligamento Cruzado Anterior?

La investigación actual sugiere un mínimo de 9 meses.

Fase 5: Prevención Recidiva

La prevención de lesiones tiene como objetivo mejorar el control neuromuscular de los deportistas.

Un plan de prevención de lesiones debería incluir:

  • Ejercicios pliométricos, de equilibrio y de fuerza.
  • Y debería realizarse al menos 10 minutos antes de cada entrenamiento y partido.

Es muy recomendable que los deportistas continúen con un plan continuo de prevención de lesiones del Ligamento Cruzado Anterior mientras sigan haciendo deporte.

Si tienes alguna duda, consulta con tu fisioterapeuta.

¿Buscas ayuda profesional?

Te invitamos a visitar nuestra clínica en Boadilla del Monte. Nuestros fisioterapeutas están altamente cualificados y comprometidos a proporcionar un enfoque integral y personalizado para cada paciente.

Para más información o para agendar una cita, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra página web o llamándonos directamente.

Scroll al inicio